FACTORES DE LA CONTAMINACIÓN MARINA
Deficiencia de fiscalización por parte de las autoridades:
El rol de los alcaldes es promover el desarrollo del distrito, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. En acuerdo con las distintas políticas nacionales o regionales de desarrollo, siendo competentes para organizar el desarrollo urbano y rural de sus ciudadanos, lo cual, incluyen el urbanismo y el acondicionamiento territorial. Dentro de ello desarrollan y regulan actividades como la salud, la vivienda, el medio ambiente, la sustentabilidad de los recursos naturales y el bienestar de los ciudadanos. Por ello, explicare el incumplimiento de las normas por un estado debilitado institucionalmente y las malas fiscalizaciones de las autoridades que ocasionan las construcciones indebidas.
El incumplimiento de las normas se debe también a la debilidad institucional que se plasma por la mala gestión de los municipios. Con un Estado débil y debilitable institucionalmente, fácilmente se impone una cultura de corrupción. Es notorio que en ocaciones, las autoridades fiscalicen mal o se dejen sobornar debido a la falta de ética laboral, lo cual, permiten que se incumplan con frecuencia las normas ambientales, lo que genera mayormente las construcciones ilegales para el servicio público o empresas privadas cercanas a la playa, que no cuentan con el certificado ISO 14001 ya que son documentos de gestión ambiental que las organizaciones deben adquirir para proteger y minimizar la contaminación ambiental. Por ello, se debe respetar la ley general del ambiente - ley N° 28611, ley marco del sistema nacional de gestión ambiental, ley N° 28245 reglamento de la ley marco del sistema nacional de gestión ambiental-decreto supremo nº 008 – 2005, ley de creación, organización y funciones del ministerio del ambiente-decreto legislativo nº 1013.
Se lleva a cabo las fiscalizaciones de los municipios, para procurar que se respeten las normas hacia la contaminación del medio ambiente. En algunos casos, por ejemplo, los 50 metros de Línea de Alta Marea (LAM) en el litoral peruano que es una zona de dominio público, intransmisible e imprescriptible, se están construyendo edificaciones indebidas. En el sector se pueden observar varias edificaciones que ya están en uso para el servicio público, por lo cual, vienen dejando sin playa a los peruanos y favorecen los intereses personales y grupos de poder económico, lo que genera una “cultura de transgresión”. Y esto es el reflejo de la deficiente fiscalización porque las autoridades municipales no sancionan a las entidades o personas que incumplen las leyes ambientales. Según las investigaciones del Ministerio del Ambiente hay municipios que se dejan sobornar, con el objetivo de otorgar un favor de un funcionario o de una autoridad, para acceder a algún tipo de beneficio. Por ende, algunos funcionarios solo piensan en su interés personal y no en el interés de la población y sobre todo perjudican las playas de Lima por la constante contaminación que llegan a ocasionar.
En síntesis, lo ideal sería que se generen mecanismos correctivos por parte de los municipios para una mejor supervisión o fiscalización, lo cual, consista en no dejarse manipular los fiscalizadores por la corrupción, y respeten los derechos ambientales, que regulan las relaciones de las personas con la naturaleza, con el objetivo de preservar y proteger el equilibrio ambiente, desarrollo sostenible y dejarlo libre de contaminación, o mejorarlo en el caso que esté afectado. Y las empresas o establecimientos que incumplan en mantener, preservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre, deberían pagar las multas establecidas por el estado o por lo contrario clausurar dichos sectores. Y con el transcurso del tiempo se refleje el cuidado de las playas de lima y animales marinos, para que se pueda seguir manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental.
Residuos plásticos en la contaminación marina
En el caso de la contaminación de las playas de Lima Metropolitana, el problema se debe a la acumulación de los residuos plásticos. Estos llegan de diversas formas al mar, ya sea desde la tierra o desde las embarcaciones, para luego ser arrastrados por las corrientes marinas. Así es como esta basura viaja por el mar y afecta a una gran diversidad de especies marinas. En el siguiente texto, se explicará cómo los residuos plásticos generan la contaminación del ecosistema marino.
Uno de los hechos que producen la contaminación del mar es el consumo excesivo de plástico en la sociedad. Dado que hoy en día, no es extraño ver como la mayor parte de los productos que compramos están hechos o contienen plásticos. Nuestra comida está cubierta por abundantes plásticos y compramos gran cantidad de bolsas plásticas para llevarla a nuestras casas. A esto hay que añadir el hecho de que muchos plásticos son de un solo uso, tales como pajitas, hisopos, bolsas, botellas, vasos, platos y cubiertos desechables. Estos productos son fáciles de preparar y de utilizar, pero muy difícil de eliminar. Luego de ser utilizados, estos plásticos son arrojados al mar, lo que genera un impacto negativo en el ecosistema que se incrementa día tras día. Por lo tanto, el 80% de los residuos que encontramos en el mar proviene de tierra, mientras que el 20% restante de la actividad marítima. Asimismo, los objetos de plástico llegan al mar. Pueden ser ingeridos por la fauna marina y acumular en su interior. Pueden asimismo desprenderse y conservarse en el fondo marino.
Otros de los hechos que genera la contaminación del mar es el inadecuado procesamiento de los residuos plásticos. Del mismo modo, en Lima existe un problema provocado por la creciente cantidad de residuos sólidos y plásticos, que en común se depositan en tiraderos municipales o rellenos sanitarios, desaprovechando su potencial económico. Por tanto, los municipios transportan la basura plástica a zonas cercanas al mar, sin tener conciencia que hacen daños a la fauna y se confirma que la cadena alimenticia marina se encuentra contaminada. Los seres que la constituyen se alimentan de micro plásticos seguido a esto la humanidad dependiente los consume, amenazando su propia salud. Por lo tanto, el 0.3% del total del plástico que desechamos los peruanos se recupera para ser reciclado. Mientras que el 43.7%, equivalente a 309 mil toneladas, termina en un descampado o botadero a cielo abierto es quemado, o peor que ello, arrojado a los ríos y por consecuencia termina en el mar, matando a nuestras especies.
En conclusión, la contaminación contribuye a la muerte de millones de especies cada año. Los residuos plásticos, se considera una de las principales causas actuales de daños a la contaminación marina. Contribuyendo, a la contaminación de las aguas subterráneas y los océanos. Los restantes de nuestra humanidad desechable matan hasta 100,000 mamíferos marinos y un millón de aves marinas cada año. Los animales mueren de hambre con el estómago lleno, ya que el plástico obstruye el sistema digestivo las tortugas sufren asfixió y lesiones graves en los intentos de liberación. Cabe recalcar la obligación de crear una conciencia general de conservación del mar y reflexión, no como nuestros vertederos, sino como fuentes de salud y bienestar. Hay que motivar a la recolección selectiva en su comunidad porque no hay que olvidar que el ser humano tiene una relación muy estrecha con los mares y es por eso por lo que al final todo lo que es echado en ellos, nos será devuelto. Por lo que si nos interesa nuestra salud también debería importarnos la salud de los océanos.
Déficit de regulación en Materia ambiental
En el Perú, actualmente nos encontramos frente a un escenario de peligro y un constate deterioro de nuestras autoridades como normativa en materia ambiental. Entre las principales autoridades ambientales tenemos al Ministerio del Ambiente que cumple el rol de monitorear el uso sostenible de los recursos naturales y asimismo busca formular, dirigir, planificar, ejecutar, supervisar, y evaluar la política nacional ambiental. Además, contamos con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), ambos son organismos adscritos al ministerio del Ambiente. El OEFA tiene el rol de organismo fiscalizador y cumple la función de promover el cumplimiento de las obligaciones ambientales. El SENACE tiene como tarea principal revisar y aprobar los distintos Estudios de Impacto Ambiental. Los últimos organismos mencionados tienen la función de dar un equilibro tanto a la actividad económica como el cuidado del ambiente. Por lo tanto, es de suma importancia analizar y conocer el principal marco normativo ambiental y los mecanismos que se utilizan para salvaguardar nuestro medio ambiente.
Actualmente, nos encontramos frente a la dramática situación de contar con un marco normativo que posee un enfoque preventivo, más no con un enfoque indemnizatorio frente a los distintos daños que presenta nuestro medio ambiente. Para lograr entender la política ambiental en nuestro país tenemos que analizar la Ley General de Ambiente (Ley Nº 28611 - 2011), la cual nos indica desde un inicio que la finalidad de la política ambiental en nuestro país es la de establecer los principios y bases que buscan asegurar que toda persona tenga derecho al disfrute de un medio ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el correcto desarrollo de su vida, pero frente a lo establecido en nuestra carta magna (Constitución Política del Perú, 1993) y contrastándolo con la realidad es solo un supuesto que se queda en el marco normativo ambiental. Además, la mencionada ley busca el cumplimiento efectivo de contribución y protección por parte de todos los agentes que se desarrollan y disfrutan del medio ambiente, así como también el mejorar la calidad de vida de toda la población y lograr el desarrollo sostenible del medio ambiente. Ahora con respecto a la normativa ambiental la presente ley nos establece que el rol del Estado es fundamental, debido a que es este quien debe garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento efectivo de las obligaciones y responsabilidades de carácter ambiental. En la presente ley, encontramos el artículo Nº 147 correspondiente a la reparación del daño ambiental, en el que se establece que la reparación del daño consiste en rehabilitar el ambiente afectado con la finalidad de restablecerla a su situación anterior. Además, nos indica que también existe una indemnización económica por parte del agente causante hacia el Estado. Nosotros discrepamos con lo mencionado al respecto de la reparación del daño, debido a que, en muchas ocasiones, los agentes que causan el daño no cumplen con restablecer la zona afectada porque en muchos casos es imposible restablecer una zona completamente destruida. Frente a lo mencionado, la norma prevé que un juez debe ser el encargado de establecer otras tareas de recomposición, lo que ocurre frente a la solución prevista en la norma es que el agente causante no se libre de la responsabilidad de restablecer el medio ambiente afectado, pero no logra restablecer el principal daño, debido a la falta de implementación de una política ambiental sostenible y preventiva.
El incumplimiento de las sanciones ambientales es una situación que no podemos dejar de comentar, debido a que es por culpa de este incumplimiento que en muchos lugares de nuestro país aún no se logra restablecer los daños ocasionados a nuestro medio ambiente. Por lo contrario, vemos que se siguen deteriorando más ecosistemas, este deterioro por parte de los agentes contaminantes se debe a que aún hasta en temas ambientales nuestro país se encuentra centralizado. Por lo que no se logra el cumplimiento efectivo de los mecanismos sancionadores como son la reparación del daño o el establecer una multa económica.
Por último, consideramos la importancia del rol que debe cumplir la autoridad ambiental desde la formulación de la normativa ambiental, como también la correcta fiscalización y cumplimiento de las sanciones ambientales. Además, la creación de un marco legal con una final sostenible, porque consideramos que, si es importante establecer en el marco legal una finalidad preventiva, pero tiene que ir acompañado del desarrollo sostenible de nuestro medio ambiente.
Falta de educación y cultura ambiental:
El Ministerio del Ambiente es el encargado de orientar el ordenamiento ambiental del territorio y también está encargado de las regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. La población está dividida en dos partes, los que conservan el medio ambiente y los que lo deterioran; entre los que conservan podemos encontrar a las organizaciones o grupos encargados de cuidar el medio ambiente y entre los que lo deterioran podemos encontrar a personas que no tienen una buena educación ambiental.
La falta de educación ambiental en la actualidad es un tema que muchos obviamos, nuestra falta de interés con respecto a nuestro medio ambiente nos ha llevado a un punto en el que ya es momento de tomar conciencia por todo lo que está pasando, ya que este daño lo provocamos nosotros mismos a diario, ya sea botando basuras nosotros mismo u observando a quienes lo hacen y nos quedamos callados. Existen muchos factores por los cuales el medio ambiente se encuentra en esta situación deplorable, pero todos ellos se dan por la falta de educación ambiental, ya que sin ella no tenemos voluntad de poder cuidar nuestro planeta y no pensamos en las consecuencias que nos podrían traer a largo plazo esos pequeños desperdicios que arrojamos a las calles, que por ser pequeños no dejan de ser mortales.
El deterioro ambiental es la incapacidad del medio ambiente para cumplir con las necesidades sociales de la biodiversidad y ambientales de la tierra. Un deterioro ambiental ocurre cuando los recursos naturales de la tierra se gastan o se dañan y el medio ambiente se ve expuesto. Las consecuencias de este deterioro son múltiples, como pueden ser la extinción de especies, pérdida de biodiversidad, pérdida de calidad del aire, contaminación del agua, aumento del efecto invernadero, calentamiento global, etc.
Al contaminar nuestro medio ambiente no solo matamos al planeta, también estamos acabando con la flora y fauna. La contaminación dificulta el crecimiento de muchas especies vegetales, ya que la presencia de sustancias no apropiadas en el suelo altera los procesos vitales de las plantas y eso evita que se expandan. Por otro lado, también se ve afectada la fauna, ya sea por la sobreexplotación de los recursos naturales, la explotación forestal, etc. Cada una de estas actividades tiene repercusión en la salud del ambiente y, con ello a los seres vivos que se encuentran en medio de cada uno de los ecosistemas, porque tiene mayor peligro las especies animales. Cuando una especie de la fauna se extingue es un tremendo golpe que les afecta a toda la cadena alimenticia y esto provocaría una rápida destrucción del ecosistema, ya que cada especie cumple un rol muy importante en esta.
En síntesis, todos estos problemas se dan por la falta de educación ambiental, lo que se podría reducir si se crean y se forman más organizaciones que apoyen y brinden información sobre el cuidado del medio ambiente y lo importante que es hacerlo. Con la creación de estas organizaciones, reduciríamos la contaminación y podríamos concientizar a las personas sobre esta.
Así mismo, de acuerdo con el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Educación, se debe motivar y dar charlas en los colegios y universidades, ya que, desde una edad temprana el niño, adolescente o joven tiene que tener una base acerca de la educación ambiental. Así en el futuro, ellos seguirán orientando a sus hijos. Estas dos soluciones nos ayudarían a reducir la contaminación ambiental. Gracias a esto, podremos conservar nuestro medio ambiente y, con ello, la flora y la fauna.